jueves, 2 de agosto de 2012

El genero gauchesco

El genero gauchesco nacido con Bartolomé Hidalgo encontró continuadores cuando el gaucho ya vivía su extinción. Según el antropólogo Daniel Vidart, es el mensaje poético de hombres con formación y mentalidad urbanas que imitan la sintaxis, los tropos y el habla de los poetas rurales, analfabetos e indoctos. Estos relatos tienen como paisaje el campo, y a sus habitantes como personajes.



Entre los autores que adscribieron a esta corriente sobresale Domingo Arena (1870-1939), nacido en Calabria (Italia). Farmacéutico, abogado y político estrechamente ligado a José Batlle y Ordóñez, en su carrera literaria brilla un relato, El burro de oro, lograda descripción costumbrista del mundo rural.

También dejo las narraciones tituladas Cuadros criollos, axial como nutridas paginas periodísticas y elocuentes piezas oratorias. Un segundo autor notable fue Manuel Bernrdez (1867-1942), que nació en España y estableció su residencia en el departamento de Salto al iniciarse en el periodismo uruguayo. Publico los poemas Claws de luna, Sol naciente y Sol poniente, y su obra narrativa esta formada por los títulos 25 días de campo y Ave Mariah, llena eres de grada.



Benjamin Fernández y Medina (1873-1960), periodista y diplomático, nació en Montevideo pero se radico en España en 1935. Publico los libros de poesía Camperas y serranas y Monólogos. Por sus libros en prosa Charamuscas, Cuentos del pago y La flor del pago se le ha considerado el fundador del criollismo narrativa.
Desde el punto de vista de la literatura dramática, Orosman Moratorio (1858-1898) ocupa un lugar relevante dentro del teatro platense por su drama Juan Soldao (1894), obra con la que se intentaba por primera vez llevar a la escena los personajes y temas del circo criollo, en el que se alternaban las pequeñas piezas truculentas o cómicas con números ecuestres y bailes nativos.

En Juan Soldaos se presentaban costumbres y tipos característicos de la realidad política, como el juez, el comisario, el gallego o el gringo. La compaña de los hermanos Modesta incorporo esta obra a su espectáculo, convirtiéndola en un símbolo de la lucha contra la tiranía.



A partir de la consagración del Martin Fierro de Jose Hernandez, en el Rio de la Plata se expandió, segun afirma también Vidart, una subliteratura gauchicida, fraguada al paladar de un ávido publico consumidor. Esta producción arrastro durante una veintena de anos la decadencia de un genero que nació como un testimonio y culmino como una evocación.

Los amantes de lo gauchesco, que escribieron versos plagados de tópicos románticos en un lenguaje de paisano, se enuclearon en 1895 en torno a la revista El Fogon, fundada por Alcides De Mariah (1858-1908), versificador de escasa originalidad que compuso décimas con el seudónimo de «Calisto el Nato».



Elias Regules (1861-1929) fue, junto con Alcides De Maria y Antonio Lussich (1848-1928), el fundador de la sociedad La Criolla, cuyos miembros cantaban en los días festivos sus versos refraneros, ataviados con poncho y comiendo asado con cuero, al son de las guitarras. La colección de letras de Regules se publico con el nombre Versitos criollos (1894), el mas popular de los cuales es el titulado Mi tapera. Posteriormente publico Renglones sobre postales, Veinte centésimos de versos y Mipago, axial como el relato Pasto de cuchilla y las obras teatrales Los gauchitos, El entena y La viveza de Juancito.



Antonio Lussich, hijo de un empresario naviero croata, nació en Montevideo, combatió en las huestes de Timoteo Aparicio y, radicado en Buenos Aires en 1872, publico Los tres gauchos orientales, opacada por la aparición del Martin Fierro de Hernández.

sábado, 9 de junio de 2012

Florencio Sanchez

Nació en Montevideo el 17 de enero de 1875. Su primera infancia transcurrió en Treinta y Tres y en Minas. Comenzó su actividad como periodista escribiendo en periódicos de Rosario (Argentina), Buenos Aires, Montevideo y Minas. En sus notas, publicadas con el seudónimo de «Jack el destripador», satirizo a la sociedad y a los políticos de la época. Acompaño a Aparicio Saravia en la revolución de 1897, pero pronto la abandono y se opuso a ella.



Se fue orientando hacia el anarquismo, movimiento importante a principios del siglo XX en el Uruguay, y se acerco a su baluarte montevideano, el Centro Internacional de Estudios Sociales.

Desde allí y junto a otros jóvenes intelectuales critico a la sociedad tradicional de la época. Estreno sus primeras obras en Montevideo y Rosario. Desde 1903 se traslado a vivir a Argentina, donde se represento prácticamente toda la producción que realizo en los pocos años que le quedaban de vida.

Estreno con gran éxito Mi hijo el doctor en 1903 y a partir de ahí lo acompaño la buena critica y el publico, que se sintió identificado con sus personajes y situaciones. Muchos de sus textos fueron estrenados por la famosa compañía de los hermanos Modesta y aun hoy siguen representándose.



En 1909 partió hacia Europa, en un viaje para el cual contó con la ayuda del gobierno uruguayo. Recorrió Italia, pero la tuberculosis que lo aquejaba se agravo y murió el 7 de noviembre de 1910 con solo 35 años. Con Florencio Sanchez se initio la dramaturgia rioplatense. Entre sus obras mas importantes figuran: Barranca abajo, La gringa, Los muertos, Canillita, Cedulas de San Juan, En familia, Nuestros hijos.

jueves, 13 de octubre de 2011

Bartolomé Hidalgo

Nació en Montevideo en 1788. Fue hijo de una pareja de bonaerenses que, al contraer matrimonio, se asentaron el Uruguay. En el marco de la Independencia del Rio de b Plata inauguro el género de la llamada «poesía gauchesca».

Si bien no era un gaucho, supo retratar con notable precisión a estos hombres de camino, utilizando sus canciones como propaganda en la guerra de Independencia, contribuyo a elevar la reputación de los gauchos, coplas ciudadanas a cuartetas octosílabas, para celebrar bs luchas de 1811-1816 en contra de b dominación española.

Los cielitos ir Hidalgo son textos breves que sintetizan opiniones políticas y morales, burlas y recomendaciones al gobierno para la justicia social de la que los orientales. La genuina tradición popular rué siguió en sus poemas hizo que la rente del pueblo los transmitiera como rieran auténticamente tradicionales.



Aunque de origen humilde, consiguió acceder a un nivel superior al que hubiera correspondido en el régimen colonial y ocupo diversos cargos rublitos, siendo declarado patriota a los 23 anos. Como autor tercio una gran influencia en Hilario Ascasubi y Estanislao del Campo.

En 1816 estreno en la Casa de Comedias de Montevideo su obra Sentimientos de un patriota. En 1818 se traslado a Buenos Aires, el Nuevo Dialogo Patriótico y las Relaciones (de las fiestas mayas de 1822). En los Diálogos patrióticos (1820-1822) reflejo los enfrentamientos entre unitarios y federales que se produjeron con posterioridad a la independencia del país vecino. Falleció de tuberculosis en Morón, Argentina, en 1822.

miércoles, 13 de abril de 2011

Juan Zorrilla de San Martin

Nació en Montevideo en 1855. Estudio en institutos pertenecientes a la Compañía de Jesús en Montevideo, Santa Fe (Argentina) y Santiago de Chile, donde concluyo la carrera de abogacía. En 1876, durante su estadía en Chile, escribió un drama en verso, Notas de un Himno, en el que se advierte la influencia de los románticos españoles.

En 1879 publico La leyenda patria, canto de exaltación de la gesta de los Treinta y Tres Orientales que fundo su prestigio como «poeta de la patria». Sus posiciones políticas liberales le obligaron a exiliarse en Buenos Aires, donde tras una larga década de elaboración concluyo, en 1886, los cuatrocientos versos de su obra emblemática, Tabaré, considerada como la culminación del romanticismo americano.



En 1887 pudo regresar al Uruguay v fue elegido diputado. Mas tarde realizo misiones diplomáticas en Francia, Portugal y España, donde fue nombrado miembro de la Academia DC la Lengua Española. Tras la Publications de Tabaré solo escribió en prosa, dejando obras como Huerto cerrado (1910), El sermón de la Pat, (1924) y El libro de Ruth (1928), en los que recopilo artículos sobre temas específicos, bíblicos y morales.

Otros títulos de su autoria incluyen El mensaje a America, un libro DC viajes, y Resonancias del camino, un ensayo filosófico. En 1907 inicio la redacción de un volumen de ensayos históricos, La epopeya de Artigas, publicado en 1910. Murió en su ciudad natal en 1931.

sábado, 13 de noviembre de 2010

José Enrique Rodo

Nació en Montevideo el 15 de julio de 1871. Tuvo actuación periodística, fue catedrático de literatura y director de la Biblioteca Nacional durante un breve periodo en 1900. Su formación fue primordialmente autodidacta ya que no llego a concluir la enseñanza secundaria.

Gran lector, concurrió con asiduidad a la Biblioteca Nacional y a la del Ateneo de Montevideo. Entre sus lecturas preferidas se destacan los escritos de Coite, Spencer, Renan, Taine y Guyeau. Milito en el Partido Colorado y fue seguidor de Jose Batlle y Ordonez. Electo diputado en tres oportunidades, actúo en el Parlamento ocupándose principalmente de temas vinculados a la cultura. Como periodista y critico literario, fundo en 1895 junto a Victor Perez Petit y los hermanos Martínez Vigil la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales.



En 1916 la revista argentina Carasy Caretas lo envío como corresponsal a Europa, viaje que Rodó ansiaba realizar. Una vez en el Viejo Continente visito Lisboa, Madrid, Barcelona, Marsella y varias ciudades italianas. Su débil salud lo llevo a una prematura muerte en la ciudad de Palermo el 1 de mayo de 1917. Tres anos después sus restos fueron repatriados y se le rindieron honores en la Universidad de la República.



Es considerado una de las figuras mas importantes de la generación del Novecientos por la influencia que tuvo su pensamiento en autores posteriores. Reivindico la unión de America Latina en su libro Ariel, publicado en 1900, que encontró gran eco en el continente, especialmente por su visión de Estados Unidos como imperio del utilitarismo y la materia frente a la tradición latina, vista como imperio de la razón y del sentimiento, el entusiasmo generoso y el Mobil desinteresado en la actino. Entre sus escritos destacan La vida nueva, Motives de Proteo, El mirador de Prospero, El camino de Paros. También escribió un volumen de poesías.

viernes, 2 de julio de 2010

El clasicismo de Acufia de Figueroa

Junto a Petrona Rosende de la Sierra (1787-1863), primera poetisa uruguaya, que compuso gran variedad de poesías recogidas en el Parnaso Oriental, sobresale la figura de Francisco Acufia de Figueroa (1791-1862), que elogio a su contemporánea denominándola la «Safo oriental».



Este escritor, que nació y murió en Montevideo, ha sido considerado por el ensayista Alberto Zum Felde «la figura mas importante de las letras clasicistas en el Plata; en America, una de las culminaciones literarias de esa escuela, junto con Heredia, Olmedo y Bello; y dentro del cuadro de las letras castellanas, un poeta burlesco que puede alternar, dignamente, con los clásicos». Este gran versificador, autor de la letra del himno nacional, no quiso ver sacudida su vida por los avatares politicos y fue el único criollo ilustrado que no tuvo ninguna participación en las luchas políticas.



Ocupo altos cargos administrativos y se dedico a celebrar a los mandatarios de turno, fuesen españoles, brasileiros, patriotas, blancos o colorados. Poeta cortesano que poseía una solida formación neoclásica, siguió los modelos de los moralistas españoles Juan Bautista Arriaza, Felix Maria de Samaniego y Tomas de Iriarte, satirizando instituciones y personas públicas y también costumbres y asuntos privados.

Sus obras se clasifican en «serias» y «festivas», atribuyéndose a estas últimas el mayor merito. Entre estas piezas se destaca el poema épico burlesco La Malambrunada, su trabajo más ambicioso, en el que se burla de las mujeres viejas libidinosas que pretenden competir en el amor con las jóvenes ninfas.

miércoles, 1 de abril de 2009

Horacio Quiroga

Nació en Salto el 31 de diciembre de 1878. De joven, en su ciudad natal, fundo y dirigió la Revista de Salto. En 1900 viajo a Paris y allí conoció a Ruben Dario. Regreso a Montevideo, donde llevo una vida bohemia rodeado de amigos, con quienes fundo la tertulia literaria llamada el Consistorio del Gay Saber. En esa época publico su primer libro, Los arrecifes de coral (1901).



Un año después, al examinar un arma cargada, mato por accidente a un intimo amigo. Después de esta tragedia abandono Montevideo y se fue a vivir a Buenos Aires. Allí asistió a las reuniones literarias del escritor argentino Leopoldo Lugones, a quien acompaño en una expedición a Misiones.



Se enamoro del lugar y cuando se caso, en 1909, se mudo a la localidad de San Ignacio, en esta provincia. Allí trabajo como juez de Paz, e intento pequeñas empresas que fracasaron también en este lugar nacieron sus hijos Egle y Dario. Inspirado en el paisaje que lo rodeaba, escribió cuentos sobre temas referidos a la selva, que fueron publicados en Buenos Aires, en las revistas, FrayMocbo, Carasy Caretas El Hogar.



En 1915 su esposa se suicido y al año siguiente Quiroga retorno a Buenos Aires donde ocupo un cargo en el Consulado General del Uruguay. En los anos siguientes publico Cuentos de la selva (libro para niños), Cuentos de amor, de locum y de muerte, Anaconda, El desierto, Los desterrados.

En 1927 volvió a casarse con una joven amiga de su hija y tuvo otra hija al ano siguiente. Regreso a Misiones y publico Mas alía. En 1936 empezó a tener problemas de salud y se separo de su segunda esposa. Internado en un hospital bonaerense se entero de que tenia cáncer y se suicido el 19 de febrero de 1937. Además de cuentos, Horacio Quiroga escribió dos novelas, Historia de un amor turbio y Una estación de amor, amen de una obra de teatro, Las sacrificadas.